sábado, 6 de junio de 2009
miércoles, 11 de febrero de 2009
Introduccion
La implementacion de tecnologias modernas, en mundo globalizado donde las empresas deben enfocar sus intereses tanto economicos como estrategicos, hacen que el cliente no sea considerado como una persona normal y corriente que acceda a un servicio o producto solo por necesidad.
Dandole esta importancia, se reconoce que el cliente busca alternativas que se ajusten a sus requerimientos tanto como de calidad, precio, cantidad y servicio; es donde el ECR enfoca todos sus objetivos hacia la respectiva respuesta eficiente de este individuo y dandole soluciones eficientes a sus expectativas.
En cada momento, alguien en alguna parte del mundo mejora un proceso y seguramente sera ayudado por nuevas tecnologias a las que debemos acceder de inmediato si queremos permanecer en un mercado aceleradamente cambiante.
Dandole esta importancia, se reconoce que el cliente busca alternativas que se ajusten a sus requerimientos tanto como de calidad, precio, cantidad y servicio; es donde el ECR enfoca todos sus objetivos hacia la respectiva respuesta eficiente de este individuo y dandole soluciones eficientes a sus expectativas.
En cada momento, alguien en alguna parte del mundo mejora un proceso y seguramente sera ayudado por nuevas tecnologias a las que debemos acceder de inmediato si queremos permanecer en un mercado aceleradamente cambiante.
martes, 10 de febrero de 2009
Justificacion
La implementacion de las filosofias definidas dentro de estructura del ECR, busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de suministros a partir de una respuesta eficiente al consumidor, centralizandolo como eje principal de todo un bloque de areas internas y estructuras externas que hacen posible la existencia de cualquier tipo de organizacion.
lunes, 9 de febrero de 2009
Objetivos del informe
- Identificar y reconocer la estructura del ECR, como estrategia tactica soportado por los diversas tecnologias y programas informaticos, para dar una respuesta eficiente al cliente dentro de todas las empresas y organizaciones, integrando areas y recursos (tecnicos y tecnologicos.)
- Como trabajo investigativo, el presente informe nos brinda conocimientos amplios y oportunos de como se estructura este tipo de modelo estrategico a nivel logistico, comercial y financiero.
- Compartir y socializar diversas experiencias en el desarollo del modulo con otros integrantes del grupo en formacion, para aplicar estos conocimientos en las empresas donde implementaremos lo aprendido como Tecnologos en gestion Logistica.
Objetivo del ECR
El objetivo principal del ECR consiste en integrar los procesos logísticos y comerciales, pasando de un esquema "push" donde los industriales fuerzan el ingreso de los productos a los canales comerciales a un esquema "pull", en el cual se responde a la demanda real del consumidor logrando así una maximización de su satisfacción al mismo tiempo que se reducen los costos totales de operación.
Herramientas basicas del ECR
• Código de Barras en unidad de consumo (EAN/UCC) y unidad logística de distribución (EAN/UCC-14)
• Intercambio Electrónico de Datos (EDI)Código de Barras: Es utilizado de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. Las computadoras programadas para procesar la información obtenida de los códigos por medio de lectores ópticos, dan como resultado los tipo de reportes que las compañías necesitan para su toma de decisiones, automatización y la agilización de la cadena de abastecimiento.Beneficios del Código de Barras• Controlar los inventarios de producto terminado y materias primas.
• Minimizar costos por medio del uso de un estándar internacional.
• Optimizar el control de recepción, ubicación, niveles de inventario y despacho de mercancía.
• Realizar transacciones comerciales, en forma eficiente, vía EDI, al hacer un proceso de identificación estándar de productos y unidades logísticas de distribución.
• Agilizar la captura de información con menores márgenes de error facilitando el control de la producción.• Ahorra costos de etiquetado manejo de información variable como fecha de producción, cantidad de mercancía, número de lote, etc.
• Minimiza los tiempos de entrega..EDI es un concepto administrativo, una herramienta que permite hacer más eficiente los procesos comerciales involucrados en la cadena de distribución.
Entre clientes y proveedores para implantar el EDI en las empresas se debe realizar lo siguientes pasos:
1.Estudio de factibilidad.
2.Identificación de los socios de negocios interesados.
3.Compromiso con la alta gerencia.
4.Evaluación operacional.
a.Definición de grupos de trabajo.
b.Compromiso entre departamentos.
c.Análisis y revisión de los procesos internos actuales.
d.Creación de procesos operativos EDI.
5.Definición del esquema tecnológico.
a.Análisis del equipo de cómputo existente.
b.Análisis del software existente.
c.Enlazar programas e información existente dentro de la empresa con EDI.
6.Plan estratégico EDI, prueba piloto y paralelos.
7.Acuerdo de Intercambio.
• Intercambio Electrónico de Datos (EDI)Código de Barras: Es utilizado de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. Las computadoras programadas para procesar la información obtenida de los códigos por medio de lectores ópticos, dan como resultado los tipo de reportes que las compañías necesitan para su toma de decisiones, automatización y la agilización de la cadena de abastecimiento.Beneficios del Código de Barras• Controlar los inventarios de producto terminado y materias primas.
• Minimizar costos por medio del uso de un estándar internacional.
• Optimizar el control de recepción, ubicación, niveles de inventario y despacho de mercancía.
• Realizar transacciones comerciales, en forma eficiente, vía EDI, al hacer un proceso de identificación estándar de productos y unidades logísticas de distribución.
• Agilizar la captura de información con menores márgenes de error facilitando el control de la producción.• Ahorra costos de etiquetado manejo de información variable como fecha de producción, cantidad de mercancía, número de lote, etc.
• Minimiza los tiempos de entrega..EDI es un concepto administrativo, una herramienta que permite hacer más eficiente los procesos comerciales involucrados en la cadena de distribución.
Entre clientes y proveedores para implantar el EDI en las empresas se debe realizar lo siguientes pasos:
1.Estudio de factibilidad.
2.Identificación de los socios de negocios interesados.
3.Compromiso con la alta gerencia.
4.Evaluación operacional.
a.Definición de grupos de trabajo.
b.Compromiso entre departamentos.
c.Análisis y revisión de los procesos internos actuales.
d.Creación de procesos operativos EDI.
5.Definición del esquema tecnológico.
a.Análisis del equipo de cómputo existente.
b.Análisis del software existente.
c.Enlazar programas e información existente dentro de la empresa con EDI.
6.Plan estratégico EDI, prueba piloto y paralelos.
7.Acuerdo de Intercambio.
domingo, 8 de febrero de 2009
Informacion que se puede obtener en un codigo de barras
La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de los puntos de venta l. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.
Estructura:
Como muestra analizaremos la estructura general de un código de barras lineal, sin embargo, los conceptos se aplican también a los códigos de dos dimensiones.
Cabe hacer mención que el ancho de las barras y los espacios, así como el número de cada uno de éstos varía para cada simbología.
1.Quiet zone
Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el documento o en la etiqueta del producto.
2. Caracteres de inicio y terminación.
Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada simbología.Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro.
3.Caracteres de datos
Contienen los números o letras particulares del símbolo.
4. Checksum
Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas.
NOMENCLATURA BASICA
-Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
-Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.
Estructura:
Como muestra analizaremos la estructura general de un código de barras lineal, sin embargo, los conceptos se aplican también a los códigos de dos dimensiones.
Cabe hacer mención que el ancho de las barras y los espacios, así como el número de cada uno de éstos varía para cada simbología.
1.Quiet zone
Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el documento o en la etiqueta del producto.
2. Caracteres de inicio y terminación.
Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada simbología.Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro.
3.Caracteres de datos
Contienen los números o letras particulares del símbolo.
4. Checksum
Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas.
NOMENCLATURA BASICA
-Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
-Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)