La implementacion de tecnologias modernas, en mundo globalizado donde las empresas deben enfocar sus intereses tanto economicos como estrategicos, hacen que el cliente no sea considerado como una persona normal y corriente que acceda a un servicio o producto solo por necesidad.
Dandole esta importancia, se reconoce que el cliente busca alternativas que se ajusten a sus requerimientos tanto como de calidad, precio, cantidad y servicio; es donde el ECR enfoca todos sus objetivos hacia la respectiva respuesta eficiente de este individuo y dandole soluciones eficientes a sus expectativas.
En cada momento, alguien en alguna parte del mundo mejora un proceso y seguramente sera ayudado por nuevas tecnologias a las que debemos acceder de inmediato si queremos permanecer en un mercado aceleradamente cambiante.
miércoles, 11 de febrero de 2009
martes, 10 de febrero de 2009
Justificacion
La implementacion de las filosofias definidas dentro de estructura del ECR, busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de suministros a partir de una respuesta eficiente al consumidor, centralizandolo como eje principal de todo un bloque de areas internas y estructuras externas que hacen posible la existencia de cualquier tipo de organizacion.
lunes, 9 de febrero de 2009
Objetivos del informe
- Identificar y reconocer la estructura del ECR, como estrategia tactica soportado por los diversas tecnologias y programas informaticos, para dar una respuesta eficiente al cliente dentro de todas las empresas y organizaciones, integrando areas y recursos (tecnicos y tecnologicos.)
- Como trabajo investigativo, el presente informe nos brinda conocimientos amplios y oportunos de como se estructura este tipo de modelo estrategico a nivel logistico, comercial y financiero.
- Compartir y socializar diversas experiencias en el desarollo del modulo con otros integrantes del grupo en formacion, para aplicar estos conocimientos en las empresas donde implementaremos lo aprendido como Tecnologos en gestion Logistica.
Objetivo del ECR
El objetivo principal del ECR consiste en integrar los procesos logísticos y comerciales, pasando de un esquema "push" donde los industriales fuerzan el ingreso de los productos a los canales comerciales a un esquema "pull", en el cual se responde a la demanda real del consumidor logrando así una maximización de su satisfacción al mismo tiempo que se reducen los costos totales de operación.
Herramientas basicas del ECR
• Código de Barras en unidad de consumo (EAN/UCC) y unidad logística de distribución (EAN/UCC-14)
• Intercambio Electrónico de Datos (EDI)Código de Barras: Es utilizado de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. Las computadoras programadas para procesar la información obtenida de los códigos por medio de lectores ópticos, dan como resultado los tipo de reportes que las compañías necesitan para su toma de decisiones, automatización y la agilización de la cadena de abastecimiento.Beneficios del Código de Barras• Controlar los inventarios de producto terminado y materias primas.
• Minimizar costos por medio del uso de un estándar internacional.
• Optimizar el control de recepción, ubicación, niveles de inventario y despacho de mercancía.
• Realizar transacciones comerciales, en forma eficiente, vía EDI, al hacer un proceso de identificación estándar de productos y unidades logísticas de distribución.
• Agilizar la captura de información con menores márgenes de error facilitando el control de la producción.• Ahorra costos de etiquetado manejo de información variable como fecha de producción, cantidad de mercancía, número de lote, etc.
• Minimiza los tiempos de entrega..EDI es un concepto administrativo, una herramienta que permite hacer más eficiente los procesos comerciales involucrados en la cadena de distribución.
Entre clientes y proveedores para implantar el EDI en las empresas se debe realizar lo siguientes pasos:
1.Estudio de factibilidad.
2.Identificación de los socios de negocios interesados.
3.Compromiso con la alta gerencia.
4.Evaluación operacional.
a.Definición de grupos de trabajo.
b.Compromiso entre departamentos.
c.Análisis y revisión de los procesos internos actuales.
d.Creación de procesos operativos EDI.
5.Definición del esquema tecnológico.
a.Análisis del equipo de cómputo existente.
b.Análisis del software existente.
c.Enlazar programas e información existente dentro de la empresa con EDI.
6.Plan estratégico EDI, prueba piloto y paralelos.
7.Acuerdo de Intercambio.
• Intercambio Electrónico de Datos (EDI)Código de Barras: Es utilizado de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. Las computadoras programadas para procesar la información obtenida de los códigos por medio de lectores ópticos, dan como resultado los tipo de reportes que las compañías necesitan para su toma de decisiones, automatización y la agilización de la cadena de abastecimiento.Beneficios del Código de Barras• Controlar los inventarios de producto terminado y materias primas.
• Minimizar costos por medio del uso de un estándar internacional.
• Optimizar el control de recepción, ubicación, niveles de inventario y despacho de mercancía.
• Realizar transacciones comerciales, en forma eficiente, vía EDI, al hacer un proceso de identificación estándar de productos y unidades logísticas de distribución.
• Agilizar la captura de información con menores márgenes de error facilitando el control de la producción.• Ahorra costos de etiquetado manejo de información variable como fecha de producción, cantidad de mercancía, número de lote, etc.
• Minimiza los tiempos de entrega..EDI es un concepto administrativo, una herramienta que permite hacer más eficiente los procesos comerciales involucrados en la cadena de distribución.
Entre clientes y proveedores para implantar el EDI en las empresas se debe realizar lo siguientes pasos:
1.Estudio de factibilidad.
2.Identificación de los socios de negocios interesados.
3.Compromiso con la alta gerencia.
4.Evaluación operacional.
a.Definición de grupos de trabajo.
b.Compromiso entre departamentos.
c.Análisis y revisión de los procesos internos actuales.
d.Creación de procesos operativos EDI.
5.Definición del esquema tecnológico.
a.Análisis del equipo de cómputo existente.
b.Análisis del software existente.
c.Enlazar programas e información existente dentro de la empresa con EDI.
6.Plan estratégico EDI, prueba piloto y paralelos.
7.Acuerdo de Intercambio.
domingo, 8 de febrero de 2009
Informacion que se puede obtener en un codigo de barras
La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de los puntos de venta l. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.
Estructura:
Como muestra analizaremos la estructura general de un código de barras lineal, sin embargo, los conceptos se aplican también a los códigos de dos dimensiones.
Cabe hacer mención que el ancho de las barras y los espacios, así como el número de cada uno de éstos varía para cada simbología.
1.Quiet zone
Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el documento o en la etiqueta del producto.
2. Caracteres de inicio y terminación.
Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada simbología.Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro.
3.Caracteres de datos
Contienen los números o letras particulares del símbolo.
4. Checksum
Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas.
NOMENCLATURA BASICA
-Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
-Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.
Estructura:
Como muestra analizaremos la estructura general de un código de barras lineal, sin embargo, los conceptos se aplican también a los códigos de dos dimensiones.
Cabe hacer mención que el ancho de las barras y los espacios, así como el número de cada uno de éstos varía para cada simbología.
1.Quiet zone
Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el documento o en la etiqueta del producto.
2. Caracteres de inicio y terminación.
Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada simbología.Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro.
3.Caracteres de datos
Contienen los números o letras particulares del símbolo.
4. Checksum
Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas.
NOMENCLATURA BASICA
-Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
-Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario.
-Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.
Beneficios que brinda el ECR
La implementación de ECR le permitirá obtener grandes beneficios a su empresa y a sus socios comerciales:
• Mayor satisfacción del consumidor.
• Reducción del inventario total a lo largo de la cadena.
• Eliminación de los excesos de costos de producción.
• Minimización de la fluctuación de cronogramas de producción.
• Incremento de ventas.
• Mejores relaciones entre proveedor-fabricante.
• Reducción de los días y de los costosde inventario.
• Mayor rotación.
• Disminución de costos operativos y administrativos.
• Reducción de los tiempos de reabastecimiento.
• Mayor satisfacción del consumidor.
• Reducción del inventario total a lo largo de la cadena.
• Eliminación de los excesos de costos de producción.
• Minimización de la fluctuación de cronogramas de producción.
• Incremento de ventas.
• Mejores relaciones entre proveedor-fabricante.
• Reducción de los días y de los costosde inventario.
• Mayor rotación.
• Disminución de costos operativos y administrativos.
• Reducción de los tiempos de reabastecimiento.
sábado, 7 de febrero de 2009
Ventajas del codigo de barras
Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación.
Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:
Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:
- Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.Rápido control del stock de mercancías.
- Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
- El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
- Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.
viernes, 6 de febrero de 2009
¿Que es EDI?
Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente y sin ambigüedad. Es aquella parte de un sistema de información capaz de cooperar con otros sistemas de información mediante el intercambio de mensajes EDI.
El intercambio electrónico de datos (en inglés Electronic Data Interchange o EDI), es un software Middleware que permite la conexión a distintos sistemas empresariales como ERP o CRM. El Intercambio Electrónico de Datos puede realizarse en distintos formatos: EDIFACT (Electronic Data Interchange for Administration, Commerce and Transport), XML, ANSI ASC X12, TXT, etc.
El intercambio electrónico de datos (en inglés Electronic Data Interchange o EDI), es un software Middleware que permite la conexión a distintos sistemas empresariales como ERP o CRM. El Intercambio Electrónico de Datos puede realizarse en distintos formatos: EDIFACT (Electronic Data Interchange for Administration, Commerce and Transport), XML, ANSI ASC X12, TXT, etc.
jueves, 5 de febrero de 2009
Campos de aplicacion del EDI
PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACION DEL EDI
Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo similar de información estructurada. Esta información, con independencia de su tipo concreto, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados por las aplicaciones informáticas.
Ejemplos de datos EDI son las facturas, órdenes de compra, declaraciones de aduanas, etc. La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas a la reintroducción de datos, impresión, envío de documentos vía correo o vía fax. A través del EDI, las Administraciones públicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas, instituciones económicas y financieras, y otras administraciones Públicas.
El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que ésta dirigido a empresas que se relacionan comercialmente, en forma independiente de su tamaño. Como ejemplo de grupos de potenciales clientes, podemos mencionar:
* Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores)
* Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios)
* Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios)
* Sector de la Administración Pública
* Sector del Transporte y Turismo.
Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo similar de información estructurada. Esta información, con independencia de su tipo concreto, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados por las aplicaciones informáticas.
Ejemplos de datos EDI son las facturas, órdenes de compra, declaraciones de aduanas, etc. La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas a la reintroducción de datos, impresión, envío de documentos vía correo o vía fax. A través del EDI, las Administraciones públicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas, instituciones económicas y financieras, y otras administraciones Públicas.
El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que ésta dirigido a empresas que se relacionan comercialmente, en forma independiente de su tamaño. Como ejemplo de grupos de potenciales clientes, podemos mencionar:
* Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores)
* Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios)
* Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios)
* Sector de la Administración Pública
* Sector del Transporte y Turismo.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Funcionalidades del EDI
El Intercambio electrónico de datos es el intercambio entre sistemas de información, por medios electrónicos, de datos estructurados de acuerdo con normas de mensajes acordadas. A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados.
En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada. El EDI establece cómo se estructuran, para su posterior transmisión, los datos de los documentos electrónicos y define el significado comercial de cada elemento de datos. Para transmitir la información necesita un servicio de transporte adicional (por ejemplo, un sistema de tratamiento de mensajes o de transferencia de ficheros).
Debe destacarse que el EDI respeta la autonomía de las partes involucradas,no impone restricción alguna en el procesamiento interno de la información intercambiada o en los mecanismos de transmisión.
En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada. El EDI establece cómo se estructuran, para su posterior transmisión, los datos de los documentos electrónicos y define el significado comercial de cada elemento de datos. Para transmitir la información necesita un servicio de transporte adicional (por ejemplo, un sistema de tratamiento de mensajes o de transferencia de ficheros).
Debe destacarse que el EDI respeta la autonomía de las partes involucradas,no impone restricción alguna en el procesamiento interno de la información intercambiada o en los mecanismos de transmisión.
martes, 3 de febrero de 2009
Ventajas del intercambio electronico de datos.
Presenta ciertas ventajas con relación a la tradicional gestión de administración y de comercialización, como:
Reduce:
- errores y tiempo en su resolución
- la intervención del hombre
- costos en envíos postales y electrónicos
- costos y riesgos en los pagos
- tiempo al formular órdenes de compra y archivos e inventarios
Maximiza:
- la seguridad en las transacciones en el comercio exterior particularmente, se simplifican muchos procedimientos administrativos, aduaneros, bancarios, de contratación internacional, etc.
La aplicación del EDI en su empresa incrementa la productividad.
1. El comprador adquiere dinero anticipadamente (prepago) para poder gastarlo en pequeños pagos.
2. El comprador mantiene una cuenta que se liquida periódicamente y no transacción a transacción. Este sistema se utiliza frecuentemente para el acceso a pequeñas piezas de información de pago, como por ejemplo, artículos de la prensa económica.
Reduce:
- errores y tiempo en su resolución
- la intervención del hombre
- costos en envíos postales y electrónicos
- costos y riesgos en los pagos
- tiempo al formular órdenes de compra y archivos e inventarios
Maximiza:
- la seguridad en las transacciones en el comercio exterior particularmente, se simplifican muchos procedimientos administrativos, aduaneros, bancarios, de contratación internacional, etc.
La aplicación del EDI en su empresa incrementa la productividad.
1. El comprador adquiere dinero anticipadamente (prepago) para poder gastarlo en pequeños pagos.
2. El comprador mantiene una cuenta que se liquida periódicamente y no transacción a transacción. Este sistema se utiliza frecuentemente para el acceso a pequeñas piezas de información de pago, como por ejemplo, artículos de la prensa económica.
lunes, 2 de febrero de 2009
Que puede ser intercambiado via EDI
El EDI extrae directamente la información de los programas y transmite los documentos de negocios en un formato comprendido por el computador, a través de líneas telefónicas u otros mecanismos de telecomunicaciones, sin el uso del papel. Esta información se recibe y se carga automáticamente en las redes de los Asociados Comerciales, en corto tiempo y sin tipear ni procesar manualmente los datos recibidos. Permite la transferencia de una gama de información como:
Compras:
- Ordenes de compra
- Acuse de recibo, cambios y ajustes de las órdenes de compra
- Consultas y reportes sobre el estado de las órdenes de compra
Finanzas y Contabilidad:
- Facturas
- Memos de crédito y débito
- Pagos y notificaciones
- Recibos de pagos
Produccion:
- Notificaciones de aceptación de producción
- Transferencia de productos y reventas
- Notificaciones del Nivel de Inventario.
Compras:
- Ordenes de compra
- Acuse de recibo, cambios y ajustes de las órdenes de compra
- Consultas y reportes sobre el estado de las órdenes de compra
Finanzas y Contabilidad:
- Facturas
- Memos de crédito y débito
- Pagos y notificaciones
- Recibos de pagos
Produccion:
- Notificaciones de aceptación de producción
- Transferencia de productos y reventas
- Notificaciones del Nivel de Inventario.
domingo, 1 de febrero de 2009
Conclusion
Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La implementación de la filosofía definida por ECR busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de abastecimiento en lugar de los componentes individuales.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)